Photobucket

viernes, 29 de febrero de 2008

Artículo 1 Código Civil: LA LEY

Artículo 1 Código Civil: LA LEY

  • Origen de la Palabra Ley

a) Dicen algunos autores que se toma del verbo latino que significa elegir, “legere” el legislador escoge, elige entre las reglas de conducta aquellas que considera mejores al bienestar común de la sociedad y las eleva a la categoría de preceptos jurídicos.

b) En opinión de otros autores la palabra ley se deriva de la vos “legere” pero en cuanto significa leer el pueblo romano tomaba conocimiento de la ley mediante la exposición de las tablillas en lugares públicos.

c) Finalmente, hay autores que opinan en el sentido de que la palabra ley viene del verbo “ligare” porque las leyes ligan u obligan a los hombres a hacer o permitir una cosa.

  • Acepciones de la Palabra Ley

En su mas amplio sentido: “Norma de conducta impuesta por una autoridad a la cual debemos obediencia”

Dentro de este concepto quedan incluidas todas las órdenes que impide cualquier autoridad: leyes propiamente dichas, decretos del Presidente de la Republica, reglamentos, ordenanzas, etc.

Planiol define la ley como una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.

La ley es hecha para los hombres que viven en sociedad, sin relaciones sociales no hay ley. Un hombre que vive solitario en una isla no esta sometido a ley alguna. Las leyes entrañan relaciones entre varios seres humanos, sin ellas, la ley pierde todo su valor jurídico.


  • Condiciones de Existencia de la Ley

a) La ley es obligatoria: implica la existencia de una voluntad superior que manda y una inferior que obedece.

b) La ley es establecida por la autoridad pública: el poder legislativo es el encargado de emitir leyes de conformidad a lo establecido en el Art.133 Cn. Y siguientes de la Cn.

Puede
ser solo una persona la que emita la ley como el caso de los emperadores Romanos o en monarquía, o una o varias asambleas legislativas o también el mismo pueblo expresa su voluntad mediante el voto, como un plebiscito o referéndum.

c) La Ley es sancionada por la fuerza pública: esto los distingue de la norma moral que carece de sanción positiva. La sanción de la ley es a veces preventiva: medidas de policía para evitar el desorden público.
pero lo más corriente que la sanción sea represiva: multas, prisión, etc. En el orden civil, que es lo que nos interesa, la sanción es la nulidad de los contratos que no se conforman a las leyes, indemnizaciones de daños, etc.

d) La ley establecida es de carácter permanente: para un número indeterminado de actos o hechos. Cualquiera decisión de la autoridad publica que solo deba ser ejecuta una sola vez o veces determinadas; no es ley, es un acto de administración, pero en la practica se le da nombre de ley porque llevan los requisitos formales para su formación.



El Articulo 1 del Código Civil define la ley:
como una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitución: manda, prohíbe y permite.

Declarar significa manifestar pero nos habla de voluntad soberana. Soberanía es la facultad que tienen los Estados de dictarse leyes para si solos, de determinar su vida jurídica, sin sujeción a ningún poder extraño o superior a el, se refiere a la voluntad del pueblo, conjunto de individuos que conviven en un territorio determinado (Art.85 Cn.)

Como el pueblo no puede manifestar lo que quiere o desea en conjunto, entonces delega esta facultad en diputados para que integren la Asamblea Legislativa que representa al pueblo para hacer las leyes.

El proceso de formación de la ley lo establece la Cn. En su Art. 133 y siguientes por el proceso antes mencionado.

· Leyes Prohibitivas

Son las que mandan no hacer algo.

· Leyes Imperativas

Ordenar hacer algo: pagar impuestos

· Leyes Permisivas

Dan alguna cosa o declaran algún derecho.

Esta distinción, dicen algunos autores, que no es afortunada pues en el fondo toda ley; manda, prohíbe y permite.


0 Comentarios (Haz tus comentarios aqui):